País: Italia
Categoría de la práctica: Sistemas y herramientas
Contacto: Autoridad de gestión de programas operativos nacionales PON GOV
http://www.pongovernance1420.gov.it/en/ ; https://www.agenziacoesione.gov.it/
adg.pongov@agenziacoesione.gov.it ; adg.pongov14-20@pec.agenziacoesione.gov.it
Riesgos de fraude contrarrestados:
- Conflicto de intereses.
- Elusión o manipulación de procesos de contratación pública.
- Doble financiación.
- Colusión.
- Manipulación de costes de proyectos.

Contexto y objetivo(s)
El programa operativo nacional de Italia en materia de «Gobernanza y capacidad institucional» (PON GOV) está gestionado por la Agencia italiana de cohesión territorial junto con dos organismos intermedios (OI): el Departamento de Servicio Público dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Justicia. La autoridad de auditoría (AA) es el Ministerio de Economía y Hacienda, mientras que la función de autoridad de certificación (AC) es desempeñada por un departamento específico dentro de la Agencia italiana de cohesión territorial. El programa PON GOV asignó un presupuesto de 805 millones EUR durante el período comprendido entre 2014 y 2020 y respalda el desarrollo de la capacidad y la innovación de las administraciones públicas. El 80 % de los recursos se asignaron a las regiones menos desarrolladas (Basilicata, Calabria, Campania, Apulia y Sicilia). En 2017, la Agencia italiana de cohesión territorial creó un grupo de evaluación del riesgo de fraude (Gruppo di Valutazione del Rischio Frode, grupo GVRF) en el programa PON GOV con el objetivo de minimizar el riesgo de comportamiento fraudulento, para evaluar de forma continua los riesgos de posibles fraudes y para adoptar medidas preventivas y correctoras adecuadas[1]. El grupo GVRF basó su trabajo en la herramienta de autoevaluación del riesgo de fraude de las orientaciones de la Comisión Europea, de 16 de junio de 2014 (EGESIF 14-0021-00)[2]. La herramienta de autoevaluación de la Comisión Europea abarca la probabilidad y el impacto de riesgos de fraude específicos y reconocidos con frecuencia que son especialmente relevantes para procesos fundamentales, tales como:
La metodología general de la Comisión Europea para la evaluación del riesgo de fraude sigue cinco pasos principales:
El riesgo objetivo hace referencia al nivel de riesgo tras considerar el efecto de cualquier control actual o planificado. Es el nivel de riesgo que la AG considera tolerable. |
[1] http://www.pongovernance1420.gov.it/it/istituzione-del-gruppo-di-valutazione-dei-rischi-di-frode/.
[2] https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/informat/2014/guidance_fraud_risk_assessment_es.pdf.
Descripción de la práctica
Considerando las orientaciones de la Comisión Europea, los objetivos específicos del grupo GVRF del programa PON GOV fueron:
La AG, así como la AC y el OI, participan en el grupo GVRF, que está compuesto por:
Cuando las AA auditan la evaluación de riesgos completa, no adoptan un papel directo en la decisión sobre el nivel de exposición al riesgo, aunque participan en el proceso de evaluación con una función consultiva o como observadores. El enfoque metodológico del proceso se desarrolló en la siguiente secuencia:
El grupo GVRF se refirió al documento descriptivo que acompaña la herramienta de autoevaluación, que inicialmente se publicó en las orientaciones de la Comisión Europea, como herramienta «adicional» a Excel (EGESIF 14-0021-00). En este documento descriptivo se describe lo siguiente:
La finalidad de este documento «adicional» es facilitar la lectura de las evaluaciones (solo numéricas) mostradas en la herramienta y permitir un examen claro y preciso de las conclusiones alcanzadas. El sistema de autoevaluación del riesgo de fraude de la herramienta PON GOV se presentó como mejor práctica en el principal encuentro de las administraciones públicas en Italia, llamado FORUM PA 2018. |
Principales factores de éxito
- Los miembros del grupo GVRF fueron elegidos sobre la base de un alto grado de experiencia y contaban con competencias claramente reconocidas. Esto es pertinente porque las auditorías realizadas por la AA tienen en consideración el nivel de experiencia de los miembros del grupo (véase el anexo 4, punto C.1.1 de las Orientaciones EGESIF). La composición tenía deliberadamente un carácter transversal y esta diversidad supuso una ventaja al integrar distintos puntos de vista institucionales en las actividades de seguimiento, ya que hace que la estrategia de lucha contra el fraude sea más exhaustiva.
- El grupo GVRF estuvo apoyado por un subgrupo de trabajo técnico restringido dirigido a intercambiar metodologías, interpretaciones de posibles dudas o clarificaciones, así como el proceso de desarrollo de herramientas individuales de evaluación. Aun teniendo solo un grupo GVRF, se tomó la decisión de crear tres herramientas separadas de autoevaluación dentro del programa PON GOV, con cada OI y AG con su propia herramienta de autoevaluación.
- Es fundamental garantizar la independencia y objetividad necesarias de las autoevaluaciones. El grupo GVRF permitió a cada AG u OI realizar su trabajo de forma independiente y llevar a cabo de forma interna su propio análisis, identificación de riesgos y evaluación de riesgos de fraude que pudieran estar vinculados a sus proyectos.
Retos enfrentados y enseñanzas extraídas
El grupo GVRF tuvo que hacer frente a los siguientes retos:
|
Potencial de transmisibilidad
El sistema de autoevaluación del riesgo de fraude («sistema» se refiere tanto al proceso / la metodología como a las herramientas) puede transferirse a otros Estados miembros de la Unión Europea (UE) dado que los factores de éxito (composición del grupo GVRF, organización operativa de actividades, metodología de trabajo y herramientas empleadas) son en efecto reproducibles con las modificaciones necesarias.
La herramienta de autoevaluación del riesgo de fraude (y el informe que la acompaña) puede adaptarse a las características distintivas de cada programa para que sus funciones de evaluación y seguimiento sean más específicas y metódicas. Por ejemplo, pueden introducirse nuevos factores de riesgo y, en consecuencia, nuevos puntos de control / medidas de mitigación destinadas a riesgos de fraude potenciales que podrían suceder en las fases de selección, ejecución, control y certificación de proyectos de la UE.
Otros países de la UE pueden tener un programa gestionado por distintas estructuras de AG y OI (como es el caso de España). Para estos países, tendría sentido contar con un grupo GVRF único (compuesto de representantes de cada administración) en el que cada una tenga sus propias herramientas de autoevaluación (no una única herramienta de autoevaluación para todo el programa). Como muestra la práctica PON GOV, cada administración puede personalizar y adaptar las herramientas a sus especificidades y, por tanto, trabajar de forma independiente y objetiva.