
País: Lituania
Categoría de la práctica: Sistemas y herramientas
Contacto: Servicio de Investigación Especial (SIE)
Website: https://www.stt.lt/en
Email: documents@stt.lt
Riesgo(s) de fraude contrarrestado:
- Corrupción
- Sobornos
- Conflicto de intereses
- Evasión o manipulación de los procedimientos de contratación pública
- Conspiración
Contexto y objetivos
El Servicio de Investigación Especial (SIE) se creó en 1997 como el principal organismo de lucha contra la corrupción de Lituania. Se convirtió en una institución policial independiente en 2000 que rinde cuentas directamente al Presidente y al Parlamento de la República de Lituania. Como organismo de aplicación de la ley, lleva a cabo investigaciones e inteligencia criminal mediante la detección e investigación de delitos de corrupción, así como el desarrollo e implementación de medidas de prevención de la corrupción. También trabaja en la educación y sensibilización contra la corrupción. El SIE presenta su informe anual al parlamento y periódicamente emite informes para la atención del parlamento, las partes interesadas específicas o el público en general en relación con los casos de corrupción detectados o los riesgos de corrupción. Estos informes forman la base para mejorar las leyes y los reglamentos y también respaldan las investigaciones penales. En 2018, se estableció una nueva función dentro del SIET: el departamento de inteligencia analítica anticorrupción. Está compuesto por una división de análisis estratégico, una división de análisis táctico y una división de análisis operativo. Mientras que las actividades analíticas del SIE se centraban anteriormente en brindar apoyo operativo a la inteligencia e investigaciones criminales, la nueva función adoptó un enfoque más preventivo. Sabiendo que las investigaciones requieren mucho tiempo y, a menudo, son costosas, la función tiene como objetivo detectar los riesgos de corrupción antes de que ocurran delitos y daños. Para cumplir con este propósito, el SIE compró y adaptó varios sistemas de TI y capacitó a su personal en su uso y programación. El objetivo general es fortalecer la gestión del riesgo de corrupción basada en datos mediante el desarrollo de un modelo de análisis de big data que proporcione una identificación y análisis más eficaz y oportuno de los riesgos de corrupción para prevenir la manifestación de delitos relacionados con la corrupción. Permite el análisis de la gran cantidad de datos de que dispone el SIE de forma más eficiente y de mejor calidad, así como diversos tipos de análisis, incluida la visualización de una variedad de datos en diferentes formatos, que hasta ahora no eran posibles. |
Descripción de la práctica
El SIE solicitó y obtuvo financiación en el marco del Programa HERCULE III de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) con el objetivo de mejorar su sistema de información analítica, así como las habilidades analíticas de los agentes para detectar los riesgos de corrupción y su manifestación. Como resultado, el sistema ayuda a proteger los intereses financieros de los Estados miembros y la Unión Europea de la corrupción. La financiación de aprox. 450K euros se otorgó en diciembre de 2018. El sistema fue desarrollado durante los siguientes 12 meses. Su desarrollo se inició con tres mesas redondas con:
En las discusiones participaron un total de 46 representantes de 24 instituciones diferentes, quienes posteriormente fueron invitados al seminario internacional de cierre del proyecto. Estas discusiones tenían como objetivo comprender qué riesgos de corrupción podrían detectarse desde el principio en función de la experiencia de los participantes y el personal del SIE y qué sistemas o prácticas ya estaban utilizando las diferentes instituciones. A través de estas discusiones, el SIE podría definir la configuración técnica del sistema y aprender del conocimiento y los errores de otros. El intercambio también permitió a las otras instituciones proporcionar al SIE información sobre qué tipo de análisis encontrarían útil y cómo el SIE podría apoyarlas en el futuro. Además, el SIE realizó un extenso análisis de mercado para identificar los programas de software existentes que podrían satisfacer sus necesidades sin tener que desarrollar un nuevo programa. Como resultado, compraron varios software de análisis y visualización, por ejemplo, software de análisis asociativo visual (IBM Cognos Analytics), sistema de información geográfica (ArcGIS), software de análisis de texto (MaxQDA) y software de gestión y automatización de procesos analíticos (IBM Business Automation Workflow). Con el fin de mantenerse independiente de cualquier proveedor y evitar costos de mantenimiento o cambios de software, el SIE capacitó a sus empleados técnicos en el uso y reprogramación de los programas de software adquiridos. Todo el proyecto estuvo a cargo de 2 grupos, el “grupo ejecutivo de gestión del proyecto” y el “grupo de trabajo del proyecto”, siendo el primero responsable de la coordinación y el segundo de la implementación. En total, participaron aproximadamente 15 personas, de las cuales 5 representaron el equipo de trabajo central (2 personas del departamento de inteligencia analítica anticorrupción, 2 del departamento de TI y 1 de la división de planificación). El sistema desarrollado primero recopila datos de más de 60 bases de datos diferentes de propiedad estatal y no pública (registros y sistemas de información), incluida, por ejemplo, información sobre contratos y procedimientos de contratación pública, registros de la propiedad o de la gestión de información computarizada de apoyo estructural de la UE y Sistema de supervisión donde se almacenan todos los datos financieros y administrativos relacionados con los proyectos financiados por la UE, etc. Posteriormente, los datos pueden ser analizados por el SIE utilizando diferentes programas de software que permiten análisis visuales, geográficos o de texto y así permiten detectar riesgos de corrupción y posibles esquemas de manera más rápida y efectiva.
Los datos no se analizan periódicamente para detectar señales de alerta, sino que los empleados del SIE tienen cada uno su área de competencia específica que examinan, por ejemplo, atención médica, contratación pública, planificación territorial y construcción, sector de transporte y comunicaciones, municipios, etc. La división de análisis estratégico del SIE se enfoca en los riesgos sistémicos nacionales, la división de análisis táctico busca riesgos en las instituciones mientras que la división de análisis operativo aborda los riesgos representados por las personas. Los empleados realizan análisis sobre los datos proporcionados para identificar relaciones que imponen riesgos de corrupción, probar hipótesis o verificar actividades fraudulentas previamente detectadas en otros casos nacionales, en otros países o que se identifican mediante la integración de múltiples fuentes de datos. Si advierten un cierto modus operandi, analizan más a fondo si representa una desviación puntual o un fenómeno sistemático que también aparece en otros casos.
Por ejemplo, el SIE pudo crear un tablero con datos agregados sobre la cantidad de fondos involucrados en proyectos administrados por diferentes instituciones públicas. Esto permitió ver que en algunas instituciones la mayoría de los proyectos fueron para pocas empresas. El SIE informó a los responsables que estaban autorizados a tomar decisiones sobre la reducción y prevención de la corrupción en una determinada institución, sector o a nivel nacional sobre los riesgos detectados, y también realizó controles a los proyectos individuales. Para respaldar su inteligencia analítica anticorrupción, el SIE también puede exigir información financiera a los bancos sobre personas jurídicas específicas en caso de que sospeche de actividades ilegales. Esta información se puede exigir incluso sin una investigación oficial en curso. Sin embargo, la información financiera relativa a personas físicas solo puede obtenerse una vez que se ha abierto una investigación. Además de este enfoque de análisis de datos preventivo, los analistas también pueden ser contactados por otros departamentos del SIE con solicitudes de asistencia, ya sea para investigaciones en curso o para análisis adicionales sobre asuntos específicos. En un caso específico, como parte de una investigación criminal en curso del SIE, se pidió al departamento de inteligencia analítica anticorrupción que investigara un hospital con un proceso de contratación pública presuntamente no transparente. Descubrió que las personas jurídicas que actuaban como patrocinadores del hospital también eran las que recibían los contratos públicos. Luego, los analistas verificaron riesgos similares en el sector de la atención médica, centrándose en las relaciones entre patrocinios y adjudicaciones de contratos públicos y pudieron identificar más casos. La información se publicó en un informe y se presentó al Parlamento, al Ministerio de Salud y al público. Como reacción, se realizaron enmiendas legislativas para aumentar la transparencia en las áreas de los procedimientos de contratación pública y se desarrolló un marco para brindar y recibir caridad y patrocinio, así como su contabilidad y control para fortalecer la proactividad del sector público en la gestión conflictos de interés. Como resultado de su trabajo, el SIE emite informes sobre los riesgos identificados en el sistema, vinculados a instituciones, procesos, eventos y personas, y así informa a los tomadores de decisiones sobre políticas / leyes anticorrupción. También brindan información a sus departamentos internos de inteligencia criminal e investigación criminal, para respaldar las investigaciones, y a los departamentos de prevención de la corrupción y educación anticorrupción, para adaptar sus medidas.
|
Características únicas
|
Productos y resultados
Los resultados tangibles incluyen:
Resultados esperados a largo plazo:
|
Factores claves del éxito
|
Desafíos encontrados y lecciones aprendidas
|
Potencial de transferibilidad
El éxito del sistema de análisis del SIE se basa, por un lado, en la existencia del SIE como institución en primer lugar. Un organismo anticorrupción independiente de este tipo que investiga y emite informes basados en datos sobre la corrupción no existe actualmente en la mayoría de los países de la UE. Por otro lado, el sistema solo puede operar ya que el SIE tiene acceso a numerosos registros estatales y puede acceder a cierta información financiera incluso sin una investigación en curso. Esto no es posible en la mayoría de los demás países de la UE. No obstante, el concepto de sistema de información del SIE sigue siendo transferible siempre que esté integrado en la estructura institucional y jurídica de otro Estado miembro. Otros países también podrían utilizar diferentes fuentes de datos disponibles para detectar relaciones sospechosas, patrones recurrentes o anomalías e investigar los riesgos de corrupción antes de que ocurran delitos de corrupción. Podrían inspirarse en el ejemplo del SIE.
|